Introducción
Bienvenidos/as a la página web del grupo de trabajo para el análisis del desarrollo e implementación de una Asamblea Ciudadana del Clima en Baleares.
De mayo a septiembre de 2021, un grupo de profesionales coordinados desde la Universitat de les Illes Balears (UIB), a través la Fundació Universitat i Empressa (FUEIB), se está encargando de elaborar un estudio para analizar la viabilidad, pertinencia y operatividad de la creación y puesta en marcha de una Asamblea Ciudadana del Clima en Illes Balears. Dicho estudio cuenta con la financiación y apoyo de la European Climate Foundation.
Los resultados de este estudio se harán públicos a lo largo del mes de septiembre de 2021 y se pondrán a disposición del público interesado a través de esta plataforma.
Las Asambleas Ciudadanas del Clima
El cambio climático es un fenómeno que opera en el presente y constituye la mayor amenaza para la humanidad durante el siglo XXI y, si no se actúa a una velocidad sin precedentes, lo será también en los siglos venideros. Pese a que el cambio climático es un fenómeno global, sus impactos son locales y de diversa índole: sociales, económicos, ambientales, etc. Por ello, los distintos gobiernos deben tomar medidas para abordar este gran reto que vayan encaminadas a lograr la neutralidad climática acompañándose de medidas de mitigación, adaptación y resiliencia. Dichas medidas interpelan a agentes como los empresariales pero también a la ciudadanía.
Las asambleas ciudadanas del clima constituyen una herramienta innovadora que combina la democracia deliberativa y la democracia aleatoria para mejorar y complementar la democracia representativa sin que suponga una afrenta a la actividad de las instituciones democráticas vigentes. “Democracia deliberativa” porque la propia asamblea consiste en reunir a una parte representativa de la ciudadanía que, a través de un proceso informado por expertos, es capaz de proponer medidas encaminadas a la acción climática. “Democracia aleatoria” porque dichos ciudadanos son seleccionados aleatoriamente partiendo de una muestra estratificada por criterios como edad, género, nivel de estudios, etc.
Así, las asambleas ciudadanas del clima que se han realizado en otros países del entorno europeo suponen una herramienta innovadora para fomentar la participación pública en la elaboración de políticas públicas, para recuperar la confianza en las instituciones, para disminuir la polarización en cuestiones climática y para resolver situaciones de bloqueo político en esta materia. Todo ello sin olvidar que la transición ecológica en la que nos hayamos inmersos debe ser socialmente justa y garantizar el bienestar de las generaciones futuras.
Pese a que la mayoría de asambleas ciudadanas del clima han tenido lugar a la escala estatal, instituciones como el Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) han puesto de manifiesto que es necesario que la gobernanza en cuando a las políticas climáticas no solo resida en el nivel nacional, sino también en el subnacional. Esto se debe a numerosos motivos como la distribución competencial en materia de medio ambiente o energía, o el fomento de la participación ciudadana en la acción climática en los distintos niveles de la administración. En esta línea, la realización de una asamblea ciudadana del clima en las Illes Balears supone un ejercicio pionero en el contexto estatal y europeo. Asimismo, puede constituir un ejercicio clave para proponer medidas que ayuden a lograr los cambios drásticos que deben producirse a una velocidad sin precedentes que son necesarios para mitigar y adaptarnos al cambio climático, tal y como ha indicado el IPCC en su reciente informe.